Información para los lectores de Revista EXPECTATIVA 43 Años.

Montería, 25 de abril de 2024- A propósito de la conmemoración del Día Mundial de la Malaria, la Gobernación de Córdoba a través de su Secretaría de Desarrollo de la Salud, recordó la importancia de la prevención para reducir el riesgo de contraer el virus, dado que, en el departamento, por su ubicación geográfica y clima, es endémico.

La malaria, también conocida como paludismo, es causada por un parásito del género Plasmodium, que se transmite por la picadura del mosquito Anofeles que propaga el parásito.

Los tipos más comunes y que se dan en Córdoba, son el Plasmodium falciparum, que es la forma más grave de malaria y puede ser mortal si no se trata adecuadamente, y el Plasmodium vivax, el más común en el mundo y puede causar recaídas.

Los síntomas y signos que pueden aparecer entre la primera y segunda semana después de haber sido infectado, son: fiebre, escalofríos, malestar general, dolor de cabeza, náuseas o vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolor muscular o articular, fatiga, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y palidez en la palma de las manos.

Para prevenir, se recomienda:

-Usar mosquiteros impregnados con insecticida.

-Aplicar repelentes de mosquitos.

-Control de criaderos de mosquitos, dado que este se reproduce donde hay agua y vegetación, como en las orillas de los ríos, caños y canales.

Es importante tener en cuenta que, si una persona presenta fiebre, vive o ha viajado a una región con alto riesgo de malaria, debe buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuado y no acudir a la automedicación.

En Córdoba, además de las jornadas de educación que se hacen en los entornos comunitarios por parte del equipo de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis de la Secretaría de Desarrollo de la Salud con el apoyo de las direcciones locales de salud en los municipios, se adelanta el piloto del programa para Erradicación de la Malaria en Colombia, el cual es liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial de Alimentos.

Tierralta, Valencia, Puerto Libertador y Montelíbano, son los cuatro municipios que por su alto número de casos fueron priorizados para desarrollar el piloto a través de la estrategia de Covol (colaboradores voluntarios). Mediante esta estrategia se capacitó a personal de la comunidad para identificar posibles casos y aplicar pruebas y así remitir a los pacientes a centros hospitalarios para que reciban atención.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *