En el contexto relacionado con financiamiento de la Educación Superior Pública en Colombia; es necesario hacer una lectura de las tendencias y experiencias internacionales que nos permitan comprender y nutrir el ejercicio deliberativo acerca del tema; para ello, es importante conocer, cómo funcionan los modelos de financiamientos soportados en la oferta en otras partes del mundo. Para empezar, hagamos un recorrido por los sistemas relevantes de financiamiento en educación superior en la región. Podríamos tomar como ejemplo, Argentina, un país donde se implementó un modelo centrado en tres componentes: el primero, ajusta el número de alumnos de cada universidad teniendo en cuenta tres factores: complejidad disciplinaria, el tamaño de las universidades y el rendimiento académico (el promedio de materias aprobadas por alumno). La ponderación del primer componente del modelo equivale al 45%. El segundo define costos normativos; para ellos, se calcula la cantidad de docentes, investigadores, autoridades, personal administrativo y gastos de funcionamiento e infraestructura, la ponderación de este componente es del 50%. El tercer componente hace referencia a la investigación; en función del número de investigadores por categoría y horas de dedicación, con una ponderación del 5%.

En el caso de Brasil, el modelo utilizado está compuesto por las siguientes variables: número de alumnos, docentes, infraestructura física, calificación del cuerpo docente, producción científica, número de cursos, costo del curso, tasa de éxito en la graduación; asimismo, la metodología de distribución incorpora indicadores fácilmente auditables y promueve la calidad. En cuanto a Chile, la asignación de fondos financieros es con base en indicadores de desempeño, de acuerdo al número de: alumnos, carreras de pregrado, profesores, proyectos de investigación y publicaciones indexadas; es decir, combinan elementos históricos y desempeño. En estos países, encontramos un modelo de financiamiento a la oferta y, soportado por el Estado, garantizando de esta forma la sostenibilidad financiera. Yéndonos a otras latitudes, encontramos que, en Europa, el financiamiento se realiza principalmente a través del subsidio a la oferta; salvo el Reino Unido; en este sentido, todos los países de la región destinan cuantiosos fondos públicos para financiar la educación universitaria. Desde luego, algunos invierten más que otros; pero, mayoritariamente, los costos de la educación universitaria se cubren de esta forma. En Asia, países como Corea del Sur y Japón, predomina el modelo de financiamiento privado; proveniente principalmente de las familias, lo cual se hace, a través de aranceles cobrados a los estudiantes. Por otro lado, están, Rusia, India, Israel y la China, en estos países predomina el financiamiento público. En la India y la China cuentan con los sistemas universitarios más grandes del mundo, con una matrícula que supera los 20 millones de estudiantes.

En Colombia, la financiación a la oferta se encuentra r

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *