El sector de la educación superior, asiste a un debate público oportuno y necesario sobre la reforma del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – Icetex; lo cual, evidencia la necesidad de una reforma estructural de una institución estratégica y organizada para la educación superior, fundamental para el logro de los objetivos del Gobierno nacional en materia de educación superior. En el Plan Nacional de Desarrollo – PND 2022 – 2026 Colombia potencia mundial de la vida, concibe la educación como un derecho fundamental progresivo; soportado en cuatro pilares: 1. Educación superior de calidad, pertinente y gratuita; con ampliación de cobertura. 2. Educación básica y media de calidad; que incluye formación y vinculación de nuevos docentes, mejorar condiciones de infraestructura física, reformas curriculares y reformar el sistema general de participación. 3. Plan de alimentación escolar, que garantice seguridad alimentaria a los niños y niñas dentro del sistema escolar. 4. Educación para la paz y convivencia. Estos pilares, trazan la hoja de ruta, por donde debe avanzar la educación; define qué se debe hacer; pero, no señala el cómo lo vamos a lograr.

En este sentido, el liderazgo del Ministerio de Educación debe centrarse en convocar a los actores del sector para construir un acuerdo nacional por la educación, que impulse las apuestas educativas propuestas en el PND; cuyo propósito es la dignidad humana y justicia social con los jóvenes históricamente excluidos del derecho a la educación. Una apuesta para fortalecer la universidad pública e integrar el sistema mixto de educación superior con enfoque regional. En este contexto, el Icetex, debe rediseñarse y fortalecer; tarea pendiente y postergada. Necesitamos una institución que facilite créditos educativos a jóvenes de escasos recursos, cuyo indicador de cobertura es bajo; créditos accesibles y condonables; un Icetex jalonando la democratización del derecho a la educación. Para ello, se requiere construir un acuerdo con el sistema mixto de educación superior y actores privados del sector productivo que soporte y facilite este propósito.

En el primer semestre de 2024, el Icetex reportó un total de 931.382 beneficiarios activos a través de créditos educativos reembolsables, fondos en administración y programas internacionales. De este total, 442.369 estudiantes accedieron a créditos tradicionales, de los cuales el 92% pertenecen a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3; además, 487.165 hacen parte de fondos en administración, que ofrece créditos condonables y mixtos; cumpliendo una función social transformadora que genera movilidad social. Para sostener esta responsabilidad es necesario la sostenibilidad financiera del Icetex, para ello, el Gobierno aporta el 25% del presupuesto general de la nación. Esto significa, reconocer el esfuerzo del Gobierno, en medio de la crisis fiscal del país, que garantice la continuidad de los créditos educativos. Igualmente, evidenciar la necesidad de auto sostenibilidad financiera y construcción de un modelo de gestión y generación de recursos propios, para lograr la permanencia y graduación; e impidiendo el pago de interés por crédito educativo impagables. Debido a esto, hacemos un llamado desde el sistema mixto de educación superior y el conjunto de los actores del sector; con el liderazgo del MEN, para construir una reforma del Icetex, y, convertirlo en una institución que jalone el acceso a la educación superior en condiciones de calidad y pertinencia de los jóvenes de las regiones y territorios marginales. La educación es el medio, para superar las asimetrías sociales y territoriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *