Por: Erasmo Zuleta Bechara

“Saber otro idioma es poseer una segunda alma”, afirmaba el emperador Carlomagno, y en su imperio se hablaban diversos idiomas. Mil doscientos años después de su muerte, la relevancia de dominar un segundo idioma o más sigue siendo igual de preponderante.

En un mundo con más de 8.000 millones de habitantes y más de 7.000 idiomas existentes, en Colombia y en el departamento de Córdoba, del cual soy Gobernador, el gran reto para integrarnos al mundo es dominar con holgura una segunda lengua.

Un estudio realizado en 2016 sobre los idiomas más influyentes indicaba que el inglés era el más influyente del mundo, seguido del mandarín, el francés y el español. Esta relevancia del idioma inglés fue determinada considerando cinco oportunidades que se pueden abrir si lo dominamos: un componente geográfico, que nos permite comunicarnos al viajar; un componente económico, que facilita hacer negocios con el resto del mundo; un componente netamente comunicacional; un componente de conocimiento y medios de comunicación; y un componente diplomático.

Esta importancia del inglés a nivel mundial también se refleja en Colombia. El idioma oficial de nuestro principal socio comercial es el inglés, el mayor número de turistas extranjeros proviene de países angloparlantes, y el idioma de los principales inversionistas extranjeros en el país es el inglés. Uno de los indicadores del Índice Departamental de Competitividad, elaborado por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad, hace referencia al nivel de dominio del inglés.

Sin embargo, el dominio de este idioma no es el fuerte del país. De acuerdo con el ranking English Proficiency Index, elaborado por la firma EF, entre 116 países analizados, Colombia ocupa la posición 74, con un nivel bajo. En el departamento de Córdoba y su capital, el dominio del inglés está clasificado como muy bajo.

Por ello, recientemente lancé el programa “Al inglés dile Yes” en el departamento de Córdoba. Es un proyecto de bilingüismo para 40 colegios oficiales que impactará directamente a más de 33.000 niños, niñas y jóvenes de siete municipios con potencial turístico: Moñitos, Ayapel, San Pelayo, San Bernardo del Viento, San Antero, San Andrés de Sotavento y Puerto Escondido.

El programa de bilingüismo en estos municipios es una apuesta clave para el desarrollo educativo, económico y cultural del departamento. Fortalecer el aprendizaje del inglés en estas zonas permitirá que la comunidad, especialmente jóvenes y emprendedores, tenga más oportunidades en el sector turístico, facilitando la comunicación con visitantes nacionales e internacionales. Esto no solo mejorará la calidad del servicio, sino que también posicionará a Córdoba como un destino más competitivo y atractivo, impulsando el crecimiento de la economía local e integrándonos al resto del mundo.

Este es un esfuerzo que hacemos desde el departamento, y esperamos que el Gobierno Nacional apoye e impulse este tipo de iniciativas para convertirlas en un detonante del progreso que tanto claman los territorios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *