“El pasado 22 de enero, una delegación del gobierno colombiano; encabezada por el presidente de la República, estuvo en Haití; con la participación del rector de la Universidad de Córdoba; quien actualmente es el presidente del Sistema Universitario Estatal-SUE y la Asociación Colombiana de Universidades Ascun.» Cabe resaltar que, dicho encuentro entre ambos gobiernos responde a la posición solidaria que Colombia está brindando al país más pobre de América Latina y el Caribe; con una población de 11.637.398 habitantes, de los cuales, 6 de cada 10 personas viven en condiciones de pobreza y la peor calidad de vida del mundo e inestabilidad política, a lo que se suman, los desastres naturales que tienen a este país en condiciones paupérrimas ante la mirada indiferente del resto del mundo; donde más de 5 millones de haitianos no tienen acceso a una mejor alimentación. Las cifras son alarmantes: 277.000 niños entre los 6 y 59 meses están en riesgo inminente de malnutrición; de igual modo, la asistencia alimentaria humanitaria solo llega al 5% de la población afectada.
En este sentido, como estrategia de solidaridad y compartir capacidades para hacerle frente a la crisis humanitaria que vive el pueblo haitiano, el gobierno colombiano y haitiano firmaron un memorando de entendimiento para la cooperación en comercio, medio ambiente, defensa, cultura y agricultura. En este último componente, los investigadores de la Universidad de Córdoba pertenecientes a las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia y Ciencias Agrícolas; trabajaron para presentar al gobierno colombiano y haitiano una propuesta que aborda de forma integral la problemática de inseguridad alimentaria denominada: Fortalecimiento de capacidades humanas y de innovación tecnológica para el mejoramiento de la seguridad alimentaria en comunidades rurales de la población haitiana. Lo anterior con el objetivo de fortalecer las capacidades de transferencia tecnológica y conocimiento en los sectores agropecuarios y agroalimentarios orientados hacia una transformación agropecuaria campesina, familiar, étnica y comunitaria en la república de Haití, con el fin de fortalecer el conocimiento, las capacidades técnicas y prácticas de sus habitantes; de esta forma, lograr establecer sistemas productivos eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Al respecto, la Universidad de Córdoba cuenta con una sólida experiencia en procesos de desarrollo, escalamiento, alistamiento y transferencia de tecnologías a comunidades priorizadas a través de la formulación, estructuración y ejecución de proyectos productivos de alto impacto; razón por la cual, ponemos a disposición estas herramientas tecnológicas para ser transferidas a las unidades productivas agropecuarias del país en mención; con el único propósito de mejorar las condiciones de seguridad alimentaria. Para ello, estamos en la disposición y capacidad de implementar las siguientes actividades: 1. Operación de una escuela de formación y fortalecimiento de capacidades humanas y tecnológicas para la autogestión y soberanía del territorio. 2. Establecimiento de esquemas asociativos en hortalizas condimentarias, medicinales en zonas urbanas-periurbanas y rurales. 3. Implementación de esquemas asociativos para producción de plátanos y frijol en la zona urbana-periurbana y rural. 4. Establecimiento de un centro de innovación, multiplicación y establecimiento local, para la producción de semillas de plátano, frijol y hortalizas tropicales, abonos orgánicos e insecticidas naturales para uso en sistemas agrícolas familiares, comunitarios y rurales. 5. Establecimiento de un programa de mejoramiento genético y productivo de ganadería bovina, caprina y ovina. 6. Establecimiento de un centro de producción de alevinos de especies nativas para el desarrollo de la piscicultura continental en Haití.
Con esta iniciativa de proyección internacional, Unicórdoba reafirma su liderazgo académico y científico por la vida. Es importante para la memoria histórica, recordar que Colombia y Haití compartimos una historia común: la lucha por la libertad; Simón Bolívar encontró en la Revolución haitiana un referente inspirador para su gesta libertadora y vencer el régimen español.